CAPACITACIÓN

Cursos

Conocimiento, eficiencia, igualdad y respeto en energía

Oportunidades de Ahorro de Energía y Eficiencia Energética para minimizar costos en la empresa.

Al finalizar el Curso, los participantes tendrán un conocimiento de los beneficios de la Eficiencia Energética y el Ahorro de Energía para uso doméstico, comercial e industrial.

Asimismo, comprenderán el uso adecuado de los instrumentos como los Diagnósticos de Energía y sus aplicaciones.

Consulta Libre, previa e informada a Comunidades y Pueblos Originarios en el Sector Energético.

Al finalizar el Curso, los participantes tendrán un conocimiento de los aspectos esenciales de los derechos humanos de las comunidades y los pueblos originarios a la consulta libre, previa e informada, enfocada al Sector Energético, buscando sensibilizar a cada profesional respecto a la realidad y relevancia de los derechos humanos de los pueblos indígenas en México y brindando información actual y pertinente sobre el marco jurídico y las mejores prácticas a nivel nacional e internacional.

Trabajo en equipo con Perspectiva de Género.

Al finalizar el Curso, los participantes tendrán un conocimiento y herramientas de reflexión de las actitudes óptimas necesarias para el desempeño de su labor, con mejores herramientas para el trabajo y las funciones que corresponden a cada persona, así como para cuestionar, fortalecer y proponer acciones, estrategias y demás instrumentos propios de su labor y la de su equipo.

Sensibilización en Igualdad con Perspectiva de Género

Al finalizar el Curso, cada participante contará con conocimientos y herramientas que les permitan interactuar en igualdad y perspectiva de género, con el objetivo de incorporarla en su desempeño diario, y así evitar la discriminación e infravaloración por motivos de género a través de acciones y omisiones (a veces inconscientes).

Por otro lado, incorporarán la perspectiva de género como una oportunidad de mitigar las consecuencias negativas que el sistema de creencias tiene, al esperar de las mujeres unos comportamientos y otros por parte de los hombres.

Certificado de Liderazgo en Innovación Aplicada (CApIL™)

La certificación Certified Applied Innovation Leader™ (CApIL) es reconocida a nivel internacional y está alineada con los estándares ISO 56000 para la gestión de la innovación. Basada en la metodología de la consultora líder mundial en gestión de innovación: Innovation360® (Suecia) impartida por Novus Concepta (Innovation360® Gold Partner)

El programa CApIL Certified Applied Innovation Leader™ se centra en formar líderes que puedan navegar las complejidades de la innovación en un entorno empresarial
dinámico. A través de un enfoque integral, los participantes aprenderán a integrar la gestión de la innovación en sus estrategias organizacionales, priorizando la creación de valor sostenible.

CONTENIDO

El programa se divide en tres módulos (bloques) interconectados:

  • Fundamentos de la Gestión de la Innovación y el Contexto Externo.
  • Estrategia Contexto interno e ideación no lineal Cultura
    ISO56000, liderazgo y comercialización.

 

Literatura utilizada en niveles de maestría en universidades como:

  • Georgetown University
  • Parsons School of Design
  • Copenhagen Business school

Compromiso total de tiempo

  • Aproximadamente 40 horas en total.
  • 28 horas de curso. 4 horas de lectura previa. 8 horas de tareas y trabajo práctic.

DESAROLLADA POR INNOVATION360

  • Con sede en Suecia, socios en más de 15 países y representantes en 45 países.
  • Creó InnoSurvey®, la base de datos de gestión de innovación más grande del
    mundo con datos de más de 10 000 organizaciones en más de 105 países.
  • Participó en el comité global de la norma ISO 56000

*20% de descuento para agremiados COMENER

Programa de Innovación Ágil

Sistema de Gestión de Innovación Mínimo Viable en 90 días

El programa está diseñado para que las organizaciones adquieran conocimientos prácticos y fundamentales que les permitan dar el primer paso hacia la implementación de un Sistema de Gestión de Innovación (SGI) estructurado y funcional.

A través de una metodología que combina clases teóricas pregrabadas y sesiones semanales de coaching y mentoría, los participantes no solo comprenden los conceptos clave, sino que también los aplican de manera inmediata en su organización mediante ejercicios prácticos y asesoría especializada. 

Estructura del Programa

El contenido se encuentra organizado en 6 módulos progresivos, que permiten avanzar paso a paso hacia la consolidación de un sistema de innovación alineado con estándares internacionales:

  • Evaluación del contexto organizacional y factores que influyen en la innovación.
  • Liderazgo en innovación, con enfoque en roles, estilos y capacidades requeridas.
  • Procesos de ideación, orientados a generar y priorizar iniciativas de alto valor.
  • Gestión de portafolios de innovación, para asegurar un seguimiento estratégico de proyectos.
  • Diseño e implementación del sistema de innovación, con foco en gobernanza, procesos y métricas.

Compromiso total de tiempo:

Horas de clase: 4 horas de clases pregrabadas organizadas en 6 módulos.

Mentorías y Coaching: 12 sesiones, una cada semana por 90 días, de duración
aproximada de 90 minutos.

Herramientas directamente aplicables:

  • Consejo de innovación como órgano de gobernanza.
  • Iniciativas de ideación tangibles, listas para su ejecución.
  • Playbook de innovación, un documento estratégico que consolida la cultura y procesos de innovación de la empresa.

*20% de descuento para agremiados COMENER

Diplomado

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

Objetivos del Diplomado

Al finalizar el Diplomado, los participantes tendrán un conocimiento profundo del funcionamiento de los Mercados Energéticos a nivel global, con especial enfoque en el Mercado Mexicano.

Asimismo, comprenderán el uso adecuado de los instrumentos regulatorios, el análisis cuantitativo aplicado a los mercados energéticos y las políticas que se siguen cuando ocurren fallas de mercado.

Fechas y Horarios

  • Fecha propuesta de inicio: 14 de febrero de 2024.
  • Horarios propuestos: miércoles y jueves de 17 a 20 horas.
  • Fecha propuesta de terminación: 8 de agosto de 2024.
  • Duración: 24 semanas efectivas
  • Total de horas impartidas: 144 horas.

TEMARIO

MÓDULO I

ECONOMÍA DE LA ENERGÍA

Fundamentos físicos de la energía

  1. Energía y Economía
  2. Análisis de Datos Energéticos con R
  3. Bienes y servicios energéticos
  4. Demanda de energía
  5. Efectos de Rebote
  6. Introducción a los Mercados Energéticos
  7. Panorama energético mundial
  8. Casos prácticos de análisis energético

MÓDULO II

ECONOMÍA DEL PETRÓLEO Y REFINADOS

  1. Introducción a los hidrocarburos
  2. Petróleo Crudo
  3. Recursos petroleros y de gas natural
  4. Extracción de recursos no renovables
  5. Exploración y Producción de Hidrocarburos
  6. Contratos petroleros
  7. Asignación de bloques petroleros
  8. Mercado petrolero
  9. Refinación del petróleo
  10. Mercado de refinados
  11. Temas selectos de los mercados de petróleo y de refinados

MÓDULO III

MERCADO DE GAS NATURAL

Introducción al gas natural

  1. Tipos de mercado de gas natural
  2. Prospectiva del gas natural en México
  3. Poder de mercado y regulación
  4. Transporte de gas natural
  5. Regulación de acceso abierto y tarifas
  6. Transporte e integración de mercados

MÓDULO IV

MERCADOS ELÉCTRICO

  1. Introducción a la electricidad
  2. Segmentos de la industria eléctrica
  3. Tecnologías de generación
  4. Wide Asynchronous Areas, TSOs y ISOs
  5. Reestructuración eléctrica
  6. Precios y Mercado Eléctrico
  7. Poder de mercado y mitigación
  8. Subastas eléctrico de largo plazo
  9. Instrumentos de mercado
  10. Levelized Cost of Energy
  11. Externalidades negativas de generación
  12. Energías limpias
  13. Instrumentos para la adopción de energías limpias
  14. Transmisión: restricciones y congestión
  15. Precios nodales y Derechos financieros de transmisión.

MÓDULO VI

TEMAS SELECTOS DE ENERGÍA

Suministro de energía minorista

  1. Externalidades viales y estándares vehiculares
  2. Biomovilidad
  3. Electromovilidad, vehículos eléctricos y políticas de transporte
  4. Hidrógeno verde
  5. Energía y desarrollo económico
  6. Matriz energética
  7. Transición energética
  8. Desarrollo normativo y regulatorio en México
  9. Inversión en proyectos energéticos
  10. Finanzas sustentables