Noticias relacionadas

México debe invertir en infraestructura de transmisión para cubrir elincremento de la demanda de energía generado por el nearshoring:COMENER

Boletín de Prensa 2023/2

Washington, 20 de septiembre 2023.- México necesita construir las bases para desarrollar la
infraestructura de generación y de transmisión ante la enorme demanda de energía que el país
enfrentará en los próximos años por el fenómeno del nearshoring, aseguró Juan Acra, presidente
del Consejo Mexicano de Energía (COMENER).


En su viaje a Washington, Estados Unidos, en comitiva encabezada por Abugaber Andonie,
presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), para la Primera Conferencia
Anual de Manufactura de América del Norte, destacó la importancia de resolver a la brevedad la
disputa en materia de energía entre México y Estados Unidos en el marco del TMEC para poder
aprovechar sus ventajas y evitar el panel de controversión con sus socios.


En materia energética, destacó el Panel sobre la importancia de transportar energía a través de los
tres países de América del Norte de manera asequible y confiable para respaldar la industria
manufacturera en toda la región. En la mesa estuvieron entre otros: Tom Long, CO-CEO de Energy
Transfer LP; Andy Carson, Director of Energy Transition, Irving Oil and Chair of the Canadian Fuels
Association; Gerardo Cervantes, Chief Commercial Officer, Saavi Energía, moderada por: Jay
Timmons, President and CEO, National Association of Manufacturers.


Sobre el tema, Juan Acra indicó que, con el surgimiento del fenómeno de relocalización de plantas
manufactureras a Norte América, México se ha beneficiado enormemente con nuevas inversiones
que crecieron 25% respecto a 2022. Nuestro país captó 29 mil millones de dólares de Inversión
Extranjera Directa (IED)durante el primer semestre de 2023. En tanto, el nivel de ocupación de los
parques industriales en el centro y norte del país es del 99%. Al cierre del primer semestre de
2023, se construyeron 50 nuevos parques industriales.


El presidente del COMENER explicó que diversos factores inciden en este fenómeno, conocido
como nearshoring, como por ejemplo: 1) la guerra comercial entre China y EEUU; 2) la pandemia
del COVID que encareció el envío de mercancías del continente asiático a Norteamérica e
incrementó el riesgo asociado a mantener las cadenas de valor lejos de los mercados finales; y 3) la
certidumbre jurídica que brinda el TMEC, al garantizar el acceso irrestricto y libre de aranceles al
mercado más atractivo del mundo.


Dijo que, si bien “el TMEC está funcionando, hay que aprovecharlo al máximo, así como las
oportunidades que ofrece el nearshoring, lo que implica generar y mantener un ambiente propicio
al comercio y a la inversión en México.”
Entre los principales factores que inciden en la competitividad de México y, por lo tanto, en su
capacidad para seguir atrayendo Inversión Extranjera Directa (IED) en grandes cantidades, está el
acceso garantizado a la energía.
En este punto, precisó que las empresas multinacionales están demandando energía a partir de
fuentes renovables. “Cada vez más veremos que el acceso a renovables es un factor esencial para
decidir dónde establecer inversiones multimillonarias en los sectores del futuro.”
“Es por ello que, debemos trabajar, de la mano con el Gobierno de México, en construir las bases
para desarrollar la infraestructura que se requiere para atender la enorme demanda de energía
que nuestro país enfrentará en los próximos años.”


Esto incluye, entre otras cosas, incrementar nuestra capacidad de generación y transmisión
eléctrica, y desarrollar la red de ductos de gas natural para promover el establecimiento de
grandes inversiones en todas las regiones de nuestro país.
En paralelo a los esfuerzos para desarrollar el sector energético en México, debemos asegurarnos
de cumplir al pie de la letra los compromisos en materia de energía en nuestros Acuerdos
Comerciales Internacionales. Es por ello es fundamental resolver a la brevedad la disputa en
materia de energía entre México y Estados Unidos en el marco del TMEC.
“El cabal cumplimiento de México de los compromisos de energía del TMEC en materia de
protección de inversiones, regulación de empresas propiedad del estado, y acceso a mercado, es
esencial para fortalecer la cooperación regional y atraer inversión y tecnología al sector energético
de México”, expresó el presidente del COMENER.
Finalmente, señaló que “en 2022 concretamos casi 800 mil millones de dólares de comercio con
Estados Unidos, lo que consolidó a México como principal socio comercial de ese país, por delante
de China y de Canadá.”
Durante la gira de trabajo de la comitiva de la Concamin a Washington, Estados Unidos, visitaron el
Departamento del Trabajo (USDOL) con el Director General de la Oficina de Asuntos Comerciales y
Laborales, Buró de Asuntos Laborales Internacionales, Matthew Levin. Se reunieron con la
Subsecretaria Adjunta para América del Norte del @StateDep, Rachel Poynter. También se
reunieron con la subsecretaria adjunta para América del Norte del Departamento de Estado,
Rachel Poynter; así como con el diputado del distrito 34 de Texas, Vicente González.


Contacto:
comener@comener.org
Tel 55 5395-0005
Presidencia

El Consejo Mexicano de la Energía, A.C. (COMENER)

Es la instancia líder de la Iniciativa Privada que busca los consensos entre empresas y gobierno en los tres niveles para impulsar la inversión y competitividad del sector energético que detone el desarrollo económico de nuestro país.